top of page
Buscar

¿El mercado del arte va tan bien como parece?

  • cgartadvisory
  • 12 nov 2015
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 22 jun 2022


Sotheby's Contemporary Art Evening Auction, el 11 de noviembre 2015 en Nueva York.


¿Qué sería de una subasta de arte contemporáneo si no incluyese a Jeff Koons, Jean-Michel Basquiat, Andy Warhol, Christopher Wool, Martin Kippenberger, Peter Doig, Keith Haring…? Pues una subasta de poco interés para el sofisticado coleccionista de arte contemporáneo a la caza de los sospechosos habituales. Según el último informe de Artprice sobre el mercado del arte contemporáneo, estamos hablando (excluyendo a Warhol por haber nacido antes de 1945)[1] de un sector de subastas que generó a nivel internacional $1.200 millones el último año, de los cuales el 68% fueron generados por 100 artistas ($816m), 35% por 10 ($420m) y 18% por sólo 3 ($216m) –Jean Michel Basquiat, Jeff Koons y Christopher Wool– sobre un total de 49.000 artistas contemporáneos registrados en las casas de subastas. Es decir, estamos hablando de lo mejor de los mejores artistas, de un mercado en el que los coleccionistas ven la etiqueta de $10m sobre una pieza y lo perciben como un precio de rango medio del mercado[2]. Por lo tanto, cuando hablamos del mercado del arte contemporáneo, hablamos de ese patio de colegio infestado de megafortunas y mayoritariamente testosterona donde hay pocos trofeos que ganar y grandes egos que perder. Hablo de ego porque, según los estudios económicos de Sergey Skaterschikov[3] de las obras más caras vendidas en subastas, a partir de $5 millones las obras ya no son rentables. Aunque esto no sea siempre verdad, esclarece no sólo la falta de un pensamiento racional, sino también una marcada lógica pasional inherente al comprador de arte fundamentada en el “yo”.


La demanda del sector Post-War[4] & Contemporary Art, como comúnmente se le conoce en la industria, lo dominan por valor los llamados HNWI’s y Ultra-HNWI’s; individuos de grandes patrimonios. Estos no han cesado de crecer en número, al igual que su patrimonio, durante los últimos 16 años, pese a la grave crisis internacional de 2008 que asoló una buena parte de Occidente y sigue haciéndolo. En efecto, la evolución de la facturación internacional del sector Post-War & Contemporary Art pasó de €593 millones en 2003 a €5.900 millones en 2014 (casi un 900%). Entre medias, durante los “locos años” precrisis, el pico de la facturación llegó en 2007 con un total de €3.487 millones y el suelo de la crisis en 2009 con €1.422 millones. Mientras el resto del mundo sigue agonizando tras aquel desastre, el mundo del arte se recuperó en 2 años, facturando en 2011 más que en 2007 y llegando a una cifra en 2014 que supera la plusmarca de “irracionalidad” precrisis de 2007 en €2.413 millones; un 70% más. ¿Burbuja?


Desde hace unos meses se está notando una cierta desaceleración del mercado. Tras la maratón de Christie’s, Sotheby’s y Phillips’ de los últimos 10 días, hemos amanecido con records como el del desnudo de Modigliani, pero también con titulares de la prensa especializada sobre una cierta decepción del mercado. “La venta de contemporáneo de Phillips no llega al mínimo de la estimación”, “La noche dijo no a Christie’s” o “Venta sin fuegos artificiales” fueron algunos de los titulares que emanaban una cierta preocupación en el mercado ante una ligera desaceleración de los resultados de algunas casas de subastas en los últimos meses. En este sentido, Sotheby’s, la única de la tres que es pública (y rara excepción de la industria), ofrece una cuenta de resultados que arroja algo de luz entre tanta opacidad. Con la publicación de los últimos resultados de su tercer trimestre se ha visto que el ingreso por comisiones (privadas y públicas) sigue descendiendo –un 12% respecto al mismo periodo del año pasado (del 1 de enero al 30 de septiembre)– y que el sector medio sigue en decaída por los “desequilibrios” en la distribución de la riqueza. A esto podemos añadir el que Phillips vendiese un 17% menos que el mínimo esperado (20th Century Contemporary Evening Auction, el 8 de noviembre 2015) y Christie’s un mero 3,5% más del mínimo esperado (Post-War & Contemporary Art Evening Sale, el 10 de noviembre 2015). Sí, tampoco es preocupante, pero cuando el mercado de Post-War & Contemporary Art crece a un ritmo de 63% anual, el no seguir creciendo se convierte en una preocupación.


Los motivos de estos resultados pueden verse desde diferentes perspectivas. Brett Gorvy, jefe del departamento de Post-War & Contemporary Art de Christie’s, achaca estos resultados a una falta de oferta del mercado, no de escasez de demanda: “sencillamente van peor las subastas porque no hay suficientes objetos que aparezcan en el mercado de $40m - $50m”. Ed Dolman, CEO de Phillips, dijo que hubo “pujas muy selectivas” de compradores que querían ahorrar su dinero de cara a las cuatro grandes subasta en Nueva York de esta semana. Desde el punto de vista de compradores como Christophe van de Weghe o Heinrich zu Hohenlohe, el mercado está demasiado fuerte, aunque la parte media del mercado (en el rango de $10m) es todavía algo suave. La realidad es que las expectativas de los vendedores ha sobrepasado aquella de los compradores y estos últimos no han querido seguir un ritmo que ya empiezan a interpretar como insostenible para algunas obras en ciertos rangos de precios. Parece entonces que el mercado exige una vuelta a una racionalidad que cuando se le ofrece lo agradece, como fue el caso de Sotheby’s con su subasta nocturna de Contemporary Art del 11 de noviembre: 82% lotes vendidos, un 16% más de ventas sobre el mínimo estimado y apenas 3 lotes garantizados sobre 54 (lotes garantizados son aquellos que las casas de subastas garantizan con sus propios fondos para atraer a los vendedores). Subasta que además se sintió tal y como la describió el dealer Alez Ortuzar: “una venta muy positiva con muy buen ritmo y muy buena energía”. Así fue.


El mercado está muy fuerte, pero cuando aparece algo bueno a un precio que se considera razonable, la pieza se vende. Este periodo es un reajuste que se hacía esperar viendo las expectativas tan elevadas de los últimos años en el mercado del arte. Aún así, algo de preocupación debería existir cuando tantos pequeños síntomas se acumulan a lo largo de un año. Gran parte del auge y desmedida del mercado de Post-War & Contemporary Art de los últimos 6 años se ha debido también al auge económico de China, Rusia y Brasil (otros en Oriente Medio y Latinoamérica también tuvieron su relevancia pero no tanta), así como la recuperación estadounidense con una agresiva política monetaria. Sin embargo, viendo la inestabilidad económica y política a la que se enfrentan estos países en la actualidad sumado a las cada vez más altas probabilidades de subidas del tipo de interés del dólar hace que lo más probable es que haya un reajuste mayor en el mercado del arte a todos los niveles del que estamos vislumbrando ahora. Y ahí será el momento de entrar con el capital.

[1] Arte Contemporáneo: arte producido por artistas nacidos pos-1945.

[2] Según Heinrich zu Hohenlohe, marchante de Dickinson en Berlín “el mercado medio de $10m está más suave, si es que $10m es un rango medio”.

[3] SKATERSCHIKOV, Sergey. Skate's Art Investment Handbook: The Comprehensive Guide to Investing in the Global Art and Art Services Market. Nueva York: McGrawHill, 2009.

[4] Post-War: arte producido por artistas nacidos pos-1910.

  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • LinkedIn

© Copyright by CC

bottom of page